| Escrito por Corriente Roja | 
| Miércoles 18 de Mayo | 
  ¡Abajo los planes del gobierno y los banqueros! ¡Es posible otra salida a la crisis!  Decenas  de miles de manifestantes recorrieron las calles de todo el estado el  pasado 15 de mayo, expresando la bronca acumulada desde que comenzó la  crisis.  40.000 en Madrid, 13.000 en Barcelona, 8.000 en Sevilla,  5.000  en Las Palmas, 3.000 en Córdoba, 1.000 en Salamanca… Estas manifestaciones, las más masivas tras la huelga general del 29 de septiembre, suponen un soplo de aire fresco, tras el chaparrón de contrarreformas y recortes sociales, de paro masivo, pensionazo, emigración y dependencia económica o de que sobre mucho mes al final del sueldo. Se demuestra así que había condiciones para haber dado continuidad a la huelga general y las manifestaciones masivas e incorporar a esa lucha a una parte importante de la juventud y las clases medias.    Se  trata sin duda del más serio revés a “la paz social” firmada por el  Gobierno, la patronal y la burocracia sindical de CCOO y  UGT. Especialmente significativo es que estas manifestaciones se den en  plena campaña electoral. Sabemos que ninguno de los partidos burgueses  darán salida a esta crisis sin seguir machacándonos, por mucho que en un  alarde de hipocresía vomitivo, todos ellos hablaran de respeto e  incluso de afinidad con las movilizaciones. El PSOE viene demostrando  que le sobran la “S” y la “O”, el PP es por todos conocido, CIU se  estrenó con recortes gigantescos en servicios públicos en la  Generalitat…  Los Partidos del sistema no tienen otro propósito que  sacar el conflicto de las calles para llevar ese  descontento a las  urnas.   Para su desgracia se encontraron con que las manifestaciones fueron el día 15 los mayores mítines.   Es necesario extender y coordinar el movimiento, buscando la máxima unidad y democracia   El  ánimo producido al ver tanta gente en la calle empuja a traducir la  ilusión en esfuerzo y organización. Este gran movimiento se da mientras  miles de trabajadores/as siguen saliendo a la calle a luchar contra el  cierre de sus empresas, los despidos, los recortes o los convenios  congelados. Las manifestaciones masivas en Madrid y Catalunya contra los  recortes en la sanidad y la educación son un ejemplo de esas luchas.   Por  eso tiene especial importancia, en primer lugar, que el movimiento que  se expresó el día 15 de mayo no se encierre en sí mismo. Fuimos mucha  gente, pero es necesario que unifiquemos todas las fuerzas que de una  manera consciente, o por la vía de los hechos, estén peleando porque la  crisis no la paguemos la clase trabajadora y el pueblo, sino los  capitalistas. Luchas contra despidos en empresas, profesores/as y  trabajadores/as de la salud contra los recortes, estudiantes contra la  privatización, es necesario que se unifiquen en un movimiento común que  pueda transformar el Estado Español en un nuevo Egipto.    Es  necesario, en segundo lugar, llamar a las organizaciones sindicales,  sociales y políticas que se han venido enfrentando a los planes del  gobierno, al pacto social y al pensionazo. Organizacionescomo la CGT, CIG, Cobas, CSM, SF-Intersindical…, las organizaciones que se agrupan en Hay que pararles los pies,  la mayoría sindical vasca, SAT… organizaciones que han venido  enfrentando los planes de gobierno, apoyando las luchas y denunciando el  papel cómplice de la burocracia de CCOO y UGT y su apuesta por la  desmovilización social. Todas esas organizaciones deben incorporarse a  las manifestaciones y a este movimiento.    Por  eso la decisión de un sector de los organizadores de prohibir la  presencia de organizaciones sindicales y políticas o de pancartas,  atenta contra la masificación y la unidad del movimiento demás de ser un  acto antidemocrático contradictorio con el espíritu de las  convocatorias. Hay que hacer un esfuerzo en ese sentido, llamando a  todas estas organizaciones y a los trabajadores/as que hoy están en  lucha como los maestros, los de la sanidad, los bomberos, UPS… para  concretar planes de lucha comunes y la solidaridad permanente entre  nosotros/as.   Desde  cada facultad, instituto, empresa o barrio debemos impulsar reuniones  de activistas para organizar la lucha en cada sitio; y a la vez,  coordinarse con el resto para concretar planes de lucha comunes, y  dotados de objetivos concretos. Desde el plano estatal, hasta la última  facultad, hay que combinar todas las reivindicaciones al calor de la  lucha; y podremos conseguirlas.   En los próximos días nuevas manifestaciones, más masivas aún deben volver a recorrer las calles.   Por una salida obrera a la crisis   Ni  la crisis es natural, ni existe una salida neutra a ella. Actualmente,  el gobierno de ZP (y con el PP sería igual), la UE y el FMI están  aplicando medidas para salir de la crisis de manera que los ricos sigan  enriqueciéndose, la clase trabajadora seamos más explotada y la juventud  sigan sin fututo. Despiden para ajustar las plantillas y mantener altos  los beneficios, y aplican la reforma laboral para que sea aún más  barato, aprovechan la necesidad imperiosa de la gente para disminuir  salarios y empeorar condiciones de trabajo, inyectan dinero a las cajas  para regalarlas a las grandes entidades financieras, y sacan ese dinero  recortando servicios sociales como las pensiones, o privatizándolos como  con la sanidad.   Pero  no tiene que ser así obligatoriamente. Existe otra salida a la crisis,  una salida que reparta la riqueza de los grandes magnates y asegure las  condiciones de vida de todo el mundo a costa de quitar a los que más  tienen. El movimiento puesto en marcha el 15 de mayo y las luchas  obreras que se expresaron en las huelgas generales de Euskal Herria,  Galiza, la huelga general del 29S o las que se expresan cada día contra  la crisis deben tener objetivos precisos para que el movimiento no quede  en un acto masivo de protesta que muera el día 22.    -  Empleo para tod@s:  Ningún despido  más, ¡deben prohibirse por ley! Si la empresa se va,  que se nacionalice bajo gestión obrera. Jornada laboral de 35 horas  manteniendo el salario: trabajar menos para trabajar todos/as.  Plan  estatal para satisfacer las necesidades de la población trabajadora, a  la vez que se crea empleo: aumentando las plazas, los materiales e  infraestructuras en todo el sistema educativo,  reforzando el personal  de servicios sanitarios, creando centros de atención a personas  dependientes o reforzando los controles ambientales y proyectos de  adaptación a la sostenibilidad a todos los niveles.   Subsidio indefinido para los parados/as mientras no se garantice el empleo.   -  Educación pública de calidad:  Ningún recorte presupuestario. Ninguna subida de tasas. Reducción de  los costes de matriculación, y ayudas en movilidad o alimentación, para  familias pobres.  Aumento de las plazas en universidades y  guarderías.   Hay que volver a hacer públicos los servicios privatizados; como los de  idiomas, las cafeterías, copisterías o la limpieza.   - En defensa de la sanidad pública. No al copago   - Dinero hay para todo esto:  Lo tienen las grandes fortunas del país, los grandes empresarios y  financieros. Es necesario acabar con el fraude fiscal, y subir  drásticamente los impuestos que pagan esta gente. Hay que nacionalizar  la banca privada y los sectores estratégicos de la economía (como el  transporte, la gran industria o las telecomunicaciones), para ponerlos  al servicio de este plan de rescate social. No al pago de la deuda. Que  la paguen los banqueros y los ricos que la generaron.   Libertad a los detenidos   Finalmente,  manifestamos nuestro total rechazo a la represión desencadenadas contra  los manifestantes y acampados en distintas plazas del estado. Exigimos  su inmediata libertad sin cargos. La actitud de sordera frente a la  protesta y la represión muestran lo que es un clamor; lo llaman democracia y no lo es.    Coordinadora Estatal de Corriente Roja   18 de mayo de 2011  | 
viernes, 20 de mayo de 2011
Decenas de miles salieron a la calle el 15M
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¡Abajo los planes del gobierno y los banqueros! 
No hay comentarios:
Publicar un comentario