| Escrito por La Voz de los Trabajadores - EEUU | 
| Miércoles 18 de Mayo | 
  La lucha de los trabajadores inmigrantes  Los  inmigrantes latinos han venido luchando para que sus derechos como  trabajadores sean reconocidos igual que cualquier otro trabajador  ciudadano o residente en este país.  El derecho a trabajar legalmente, a tener una licencia para conducir, a no ser deportado, discriminado o encarcelado por ser indocumentado es un derecho elemental de cualquier ser humano. No hay razón para que los trabajadores inmigrantes se les considere trabajadores parias. La contribución con su duro trabajo y los impuestos que pagan es una razón suficiente para que sus derechos sean reconocidos automáticamente. Sin embargo, no es así y se les niega permanentemente todos sus derechos.   Al  contrario, sus esfuerzos son retribuidos  con  discriminación y   sobre-explotación y se los quiere tratar como criminales. Este fue el  sentido expreso del proyecto de ley Sensen-brenner que fue derrotado por  las grandes marchas de los inmigrantes de 2006. Igualmente lo fue la  SB1070 y los demás proyectos de ley que hoy se están impulsando a nivel  federal, estatal, y en los condados. Esta es una política del partido  republicano y demócrata a favor de la gran burguesía imperialista que  trata de crear condiciones de sobreexplotación cada vez más despiadadas  contra la clase trabajadora para acrecentar sus ganancias en estos  tiempos de crisis.    Los  líderes de la burocracia sindical apoyan incondicionalmente a Obama y a  los demócratas así a veces los critiquen. Ellos dicen que el gobierno  de Obama no ha podido avanzar en la reforma migratoria y en mejores  políticas para los trabajadores porque los republicanos no lo dejan.  Pero la realidad es que directivos sindicales que tienen entrada libre a  las oficinas del gobierno y que ganan igual que cualquier ejecutivo de  compañía no les interesa mucho lo que le pase a los inmigrantes y a los  trabajadores. Mientras ellos puedan mantener los grandes privilegios que  provienen de los trabajadores estarán dispuestos a dejar pasar los  planes de los patrones y el gobierno haciéndose los de la vista gorda  con las deportaciones, el desempleo, la rebaja de salarios y beneficios y  el recorte de derechos sindicales como viene pasando en Wisconsin y  Ohio.    Cuando  los inmigrantes o los trabajadores se alistan para luchar contra los  ataques de los patrones, entonces los dirigentes sindicales burocráticos  hacen discursos radicales para hacer creer que si están dispuestos a  luchar  pero una vez que aplacan a las masas  entonces no tienen  problema  en ir a  negociar a puerta cerrada con los patrones y el  gobierno para que todo siga igual. Eso fue lo que hicieron para acabar  con las grandes marchas de los inmigrantes en 2006.     Afortunadamente  ya muchos activistas inmigrantes y de los sindicatos se vienen dando  cuenta que no se puede confiar en esa clase de lideres y que hay que  iniciar una lucha para sacarlos de esos cargos.  Para poder avanzar  en  la lucha, los inmigrantes y los trabajadores tienen que confiar en sus  propias fuerzas y a la vez que luchan contra los patrones también tienen  que luchar en contra de las traiciones de los dirigentes burocráticos.  Se  ha iniciado una lucha dentro de los sindicatos para democratizarlos y  por expulsar a los directivos  patronales y corruptos para que sus  organizaciones regresen al control de los propios trabajadores y sirvan  como herramientas de lucha para la conquista de sus derechos.   El  problema de inmigración en Estados Unidos es un problema tan viejo como  el propio país. Siempre la economía americana ha tenido que recurrir a  olas de inmigrantes para responder a los procesos de expansión y  crecimiento de su economía. Sin embargo,  antes de 1970 los trabajadores  americanos e inmigrantes pudieron disfrutar de una tendencia al alza en  los salarios. Desde 1 970 en adelante, esta tendencia se detuvo y los  salarios empezaron a retroceder. Este proceso coincidió con la  agudización de la crisis crónica del capitalismo originada por la caída  de la tasa de ganancia que se ha prolongado hasta nuestros días.    Las luchas del pueblo árabe se extienden a Estados Unidos     El  impacto en Estados Unidos de la revolución en los países árabes se esta  viendo en el aumento en los precios del  petróleo y la gasolina.  Es el  gobierno de Estados Unidos, como cabeza del imperialismo mundial, el  que ha diseñado ese esquema económico que hoy las masas en los países  árabes y Medio Oriente están tratando de destruir y tomar control de sus  propios recursos y beneficios. El problema de los inmigrantes en  Estados Unidos es el resultado de la política de saqueo de los recursos  económicos a los países al sur de América. Y el deterioro de las  condiciones de vida de la propia clase trabajadora americana es parte   de la misma política.   La  revolución en el mundo occidental está más cerca que nunca gracias al  impulso de la revolución en Norte de África y el Medio Oriente.   Las  perspectivas para la clase obrera americana de regresar a los tiempos  de oro se fueron para siempre. Cada crisis económica que golpea a la  economía americana es  más severa y los ciclos de recuperación son mas  largos y mas complejos por el estallido de mas y mas conflictos y luchas  de clases en todo el mundo. En este sentido, la lucha de los  trabajadores inmigrantes latinos en Estados Unidos jugara un papel de  primer orden pues es el sector de la clase trabajadora mas oprimido y  explotado del país junto con las otras minorías como los negros. Ya en  2006 mostraron el poder de su movilización.  y la próxima vez que lo  hagan lo expresaran de manera mas contundente.    Por  ahora, los inmigrantes enfrentan duros ataques bajo el gobierno de  Obama con la complicidad de la dirección sindical. Una explosión de  masas espontanea como la de 2006 será más complicada pues la dirección  burocrática de los sindicatos ayudó  al gobierno a prevenirlo con las  deportaciones, los despidos, la persecución y la sobreexplotación. Sin  embargo, las movilizaciones de trabajadores que se produjeron en  Wisconsin y Ohio son una señal alentadora que podría ser crucial para la  unidad de la clase obrera en el evento de que estos dos procesos de  lucha coincidieran en otra ola de movilización. Y nuestra apreciación es  que en el marco de lo que fueron las movilizaciones de fin del ano  pasado en Europa y el proceso revolucionario en África del Norte y Medio  Oriente el deterioro sistemático de las condiciones de vida de la clase  obrera americana empujara a las masas a movilizarse de manera mas  permanente.   La lucha por una nueva dirección en los sindicatos   Con  un nivel de sindicalización tan bajo en Estados Unidos y los  trabajadores siendo blanco de ataques permanentes por parte del gobierno  y los patrones reflejados en los planes de recortes de presupuesto  generando despidos masivos y recortes a derechos fundamentales de los  sindicatos y los trabajadores,  pueden surgir rebeliones que pueden no  estar en la agenda de nadie. Esto es lo que ha venido sucediendo con los  últimos eventos de lucha de masas en Estados Unidos. Nosotros pensamos  que es necesario prepararse en términos de dirección para estos eventos.  De esta manera, cuando estallen situaciones de lucha los luchadores que  surjan puedan avanzar en la construcción de organizaciones  independientes y democráticas de los trabajadores. Hoy la estructura  sindical y la presencia de una dirección burocrática en los sindicatos  los hace organizaciones inofensivas y al servicio de los patrones,  controladas por el partido demócrata. La lucha directa de los  trabajadores planteara formas nuevas de organización en las que el  trabajador común y corriente pueda llevar adelante sus agravios. Esta  lucha ya se ha iniciado hace rato con el florecimiento de movimientos  prodemocráticos y de oposición a la burocracia dentro de los sindicatos.  En el sector donde más fuertemente se expresa esta lucha es SEIU  Internacional. Estos movimientos de oposición pueden llegar a ser los  espacios de donde surjan verdaderas alternativas de dirección  revolucionaria para las masas. Todo depende del grado de radicalización  que alcancen.   Hasta  el momento, en términos generales los movimientos de oposición, unos  mas otros menos, expresan programas revolucionarios básicamente  sindicales en donde la principal demanda es traer la democracia a las  organizaciones sindicales para que los trabajadores puedan llevar  adelante sus luchas. No hay aun un movimiento de oposición que  conscientemente plantee la ruptura con el partido demócrata y la lucha  abierta en contra de los privilegios de la burocracia. Si los hay son  apenas embrionarios y de poco alcance. Pero en la medida en que estos  movimientos de oposición se desarrollen en la lucha será evidente para  los trabajadores la necesidad de la ruptura con el partido demócrata.  Para alcanzar ese nivel de conciencia será indispensable levantar la  consigna de ¡No a los privilegios de los dirigentes en las  organizaciones de los trabajadores! Esa es la única manera en la que los  trabajadores de base podrán tener plena confianza en su dirección. Los  privilegios dentro de las organizaciones obreras son un arma letal  contra la unidad de la clase trabajadora. En organizaciones de masas  verdaderamente revolucionarias la función de la dirección es llevar  adelante los objetivos y las tareas que los trabajadores decidan  democráticamente en sus organismos. Eliminar los  privilegios alejara  todas las posibilidades de que se pueda  corromper la conciencia de  los  dirigentes.    La  lucha contra los privilegios dentro de las organizaciones de los  trabajadores, por otro lado, también es la forma más eficaz para  combatir el racismo, la opresión contra la mujer y contra los  transexuales. Las organizaciones revolucionarias o de masas que no  tienen en su programa la lucha en contra de los  privilegios burgueses y burocráticos debilitan el principio de solidaridad de clase y la democracia pues es la ruptura y la lucha contra las desigualdades sociales la manera como los trabajadores se identifican como clase en su lucha contra el capitalismo que es el sistema que perpetua la explotación y la opresión.     Valiéndose  del poderío económico alcanzado sobre la base de la opresión y el  saqueo de los pueblos alrededor de todo el mundo, la burguesía  imperialista ha implementado una política para corromper la conciencia  de la clase trabajadora. La base material del éxito de esa política ha  sido la concesión de privilegios para capas de trabajadores para alentar  la competencia de unos trabajadores contra otros. Esa es la base  material que le sirve a su política racista y discriminatoria. El  disfrute de la estabilidad económica por anos ha permitido a la  burguesía imperialista en Estados Unidos edificar una ideología para  justificar la existencia del racismo blanco contra otras razas, la  opresión y la discriminación. Esto ha impedido el avance de la  conciencia revolucionaria de la clase obrera americana. Este esquema lo  reproduce a nivel de la opresión sobre el resto de los pueblos del  mundo. Pero las cosas están cambiando y la crisis crónica del  capitalismo y los ataques de la burguesía en contra de la clase obrera  de conjunto esta creando las condiciones para que el conjunto de la  clase obrera este mas propensa a la movilización. A la vanguardia  estarán los sectores más explotados y oprimidos. Esta es la explicación  del hecho de que es en los sindicatos mas multirraciales, en donde se  encuentran las capas mas empobrecidas del proletariado sea donde mas  están surgiendo los movimientos de oposición.   Un programa para la lucha   1-Democracia para los trabajadores.  Como decíamos arriba se están produciendo procesos anti-burocráticos  dentro de las uniones en los que la consigna mas sentida es la  democracia sindical. Este es un primer paso para el avance de las luchas  contra la política de los patrones. La burocracia es la barrera más  importante que encuentran los trabajadores al momento de salir a pelear  con los patrones. Si no hay democracia los trabajadores no pueden  adelantar sus demandas. Pero la lucha por democracia en las uniones es  una lucha en contra de los privilegios de los dirigentes.    2-¡No a los privilegios!  Los movimientos de oposición en las uniones que levantan la consigna de  democracia sin levantar la consigna de ¡No a los privilegios! están en  peligro de sucumbir en su lucha. No se puede ganar la confianza de los  trabajadores sin combatir la estructura jerárquica sindical actual  levantada sobre la base de  salarios y beneficios para los directivos y  empleados de la unión que sobrepasan en dos, tres, cuatro y más veces  los salarios y beneficios de un trabajador regular. Esa estructura debe  ser hechada abajo.    3-Ruptura con los patrones. Un  sindicato construido sobre la base del combate a los privilegios de la  burocracia y por plena democracia es un sindicato que puede garantizar  que su organización no sea manipulada por los patrones. Si el sindicato  es manejado por los trabajadores podrá ser independiente de los patrones  y eso garantizara que  permanente movilización de las miembros para  conquistar sus demandas.   4- Por la movilización permanente y la solidaridad. El  método de lucha de la clase obrera es la movilización permanente de las  masas. Este método es el que garantiza el avance revolucionario de la  conciencia de los trabajadores. Sin movilización no es posible derrotar a  la burocracia y mucho menos a los patrones. Sin embargo, la lucha  contra la burocracia sindical precisa de una política táctica de frente  de clase que permita educar a los trabajadores que están atrapados en la  política de las direcciones conciliadoras para impulsar la  movilización. En este punto la solidaridad de clase es crucial. Las  luchas dirigidas por los burócratas sindicales son luchas aisladas que  dejan a los trabajadores expuestos a los ataques de los patrones y el  gobierno. Solo la unidad de la clase obrera creara las condiciones para  el triunfo de la lucha de los trabajadores.   5- No concesiones a la patronal. Esta  punto de un programa para la lucha de los movimientos de oposición es  importante ya que es la política con la que los dirigentes sindicales  burocráticos siempre encadenan a los trabajadores a las conveniencias de  los patrones! Por la conquista de los derechos de los trabajadores  apoyados en la movilización y la solidaridad de clase!   6- Ruptura con el partido demócrata. En  los sindicatos los directivos impulsan a los trabajadores a participar  en política pero siempre es para imponer los candidatos demócratas. El  COPA, que es el aporte voluntario que hace el trabajador a la política  se utiliza para pagar las campanas de los candidatos demócratas. Siempre  le prometen al los trabajadores que darán mas libertades sindicales,  mas derechos a los inmigrantes, plan de salud para todos y así en  adelante. Pero después que salen elegidos los candidatos demócratas  los  trabajadores quedan esperando lo que nunca vendrá mientras cada vez los  salarios están peor, hay despidos y más persecución contra los  inmigrantes. Hacemos un llamado para no cometer mas ese error político y  participemos en política pero independiente. Hay muchos dirigentes  sindicales que pueden ser muy buenos candidatos para llevar la lucha de  los trabajadores al nivel político y luchar por un partido propio de la  clase trabajadora que se apoye en los sindicatos. ¡No mas candidatos  demócratas en los sindicatos!   7- Lucha por la defensa de los derechos de los inmigrantes y los otros sectores oprimidos. Este  es un punto crucial para un programa de lucha en los movimientos  antiburocráticos de oposición sindical. La lucha por los plenos derechos  de los inmigrantes debe ser la demanda que refleje el contenido de  clase de un programa para la lucha de la clase obrera. Los trabajadores  americanos tienen en su conciencia la ideología burguesa de que los  inmigrantes son trabajadores de segunda y tercera categoría. Esta es la  misma ideología que defiende el racismo. La lucha por plenos derechos de  los inmigrantes y de todos los oprimidos y discriminados debe ser  levantada por la clase obrera. Fuente: La Voz de los Trabajadores nº 8, Mayo 2011  | 
sábado, 21 de mayo de 2011
Inmigrantes latinos, lucha de clases y los sindicatos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La lucha de los trabajadores inmigrantes
No hay comentarios:
Publicar un comentario